El tratamiento que la sociedad medieval otorga a las personas que conseguían alcanzar una edad avanzada constituye uno de los elementos de estudio más interesantes en la actualidad, también porque permiten establecer una reflexión y un paralelismo entre nuestro día a día y las sociedades que nos precedieron. Esta es una variable de estudio que afecta a cualquier estrato social, entre los cuales el servicio cortesano, por sus particulares características, merece una reflexión monográfica. Más aún si se tiene en cuenta la realidad vivida por las mujeres en el espacio cortesano, ya se trate de la reina o de las mujeres que la asisten o se ven involucradas en ese contexto de diferentes modos.

Con ese horizonte de análisis en mente, Mireia Comas Via y Diana Pelaz Flores han coordinado la organización del coloquio «Envejecer en la corte. Simbología, prácticas y experiencias de vida en torno a la vejez en los reinos peninsulares», que tendrá lugar en la Universitat de Barcelona los próximos días 30 y 31 de mayo de 2023. Diversas personas especializadas en el análisis cortesano o en la condición social, económica y cultural de la vejez se disponen a abordar un estudio conjunto que explore las casuísticas de las mujeres que logran alcanzar una edad avanzada en la corte, o bien que, dadas sus circunstancias familiares o políticas, consiguen ser consideradas como tal. Este es el caso, precisamente, de las denominadas «reinas viejas», las cuales pueden serlo sin haber alcanzado aún el estándar de longevidad pero sí haberse convertido en reinas viudas que les permita recibir ese tratamiento, cuando se dispone la llegada a la corte de una nueva reina consorte. Por otro lado, se propone también la reflexión en torno a las condiciones de vida y de ejercer sus responsabilidades de aquellas mujeres que siguen gozando de la confianza de reyes y reinas, aún cuando quieren abandonar ya el servicio cortesano precisamente por los achaques, enfermedades o cansancio que arrastran después de décadas al servicio de los soberanos.

Esperamos que esta nueva iniciativa te resulte de interés.

Puedes consultar el programa del congreso aquí.

La andadura de los reinos medievales de la Península Ibérica es una historia interconectada. El hecho de compartir un espacio de proximidad entre los diferentes territorios y las alianzas matrimoniales producidas a propósito sirvieron para establecer alianzas, compartir experiencias culturales o enfrentarse a enemigos comunes, como ocurrió durante la lucha contra el Islam. Al mismo tiempo, también estimuló intrigas y disputas por los derechos que los miembros de la parentela regia podían tener sobre los reinos vecinos. Las posibilidades de estudio han sido y siguen siendo muy amplias y, en buena medida, lo son gracias a las mujeres que «anduvieron por los reinos» infatigablemente.

Por eso, cuando Santiago Pérez Isasi nos comunicó la iniciativa que estaba organizando en la Universidade de Lisboa para los próximos 23, 24 y 25 de noviembre, no pudimos decir que no. Sus trabajos sobre los estudios ibéricos están en completa sintonía con uno de los principales objetivos de MUNARQAS, que es el conocimiento de la experiencia de reinas e infantas en el contexto peninsular. En esta ocasión, el congreso lleva por título un título tan sugerente como «IBÉRICAS. Mulheres e mediação cultural no espaço peninsular» que, desde la perspectiva de los estudios comparados, insistirá en las expresiones culturales femeninas bajo una perspectiva que conectará desde la Edad Media a la Contemporaneidad. En el caso de nuestro grupo, Lledó Ruiz Domingo, Carla Trincado Rodríguez y Diana Pelaz Flores se acercarán a la experiencia de la creación de algunos de los rasgos de la identidad femenina en el ámbito del poder, atendiendo a la creación de epistolarios como un signo de identidad femenina y conciencia política, la gestación de manuscritos auspiciados por las infantas o la capacidad e interés de las mujeres de la familia real para promover el relato historiográfico.

Te dejamos aquí el link al programa para que puedas consultarlo en su totalidad, donde encontrarás perspectivas de lo más interesantes.

Y por si fuera poco, el viernes 25 de noviembre también tenemos una actividad muy especial, de nuevo en la Universidade de Lisboa. Nuestra compañera Lledó Ruiz Domingo ha organizado una jornada científica que nos ayudará a profundizar y revisionar figuras femeninas que contribuyeron decisivamente en la creación de discursos e identidades no solo personales, sino dinásticas e institucionales. De la mano de aquellas mujeres que aportan sus propios derechos sucesorios a la legitimidad regia, que colaboran en la representación de la monarquía más allá del papel de la figura de la reina consorte y que ocupan cargos institucionales de primer nivel, como la lugartenencia en el caso de la Corona de Aragón, se explorará la potencialidad que tienen los personajes femeninos del linaje regio a la hora de dotarlo de significado, incluso más allá del binomio formado por la pareja regia. Una jornada que nos ayudará a renovar ideas y perspectivas y, sobre todo, a tomar impulso para continuar profundizando en el estudio de la reginalidad medieval.

Puedes consultar el programa de la XX Jornada G. I. Estudos de corte e diplomacia «O espaço político da rainha nas cortes medievais ibéricas» aquí

El análisis de los recursos económicos de reinas e infantas es fundamental para comprender sus posibilidades de actuación, cómo construyen su imagen o cómo financian sus hospedajes. El carácter fundamental de este tipo de estudios se ha traducido en los últimos meses en importantes avances desarrollados por el grupo liderado por Elena Woodacre, «Queens Resources«, así como los trabajos de Lledó Ruiz Domingo, atendiendo a la realidad aragonesa.

Precisamente Lledó Ruiz, investigadora postdoctoral de la Universidade de Lisboa, ha organizado el seminario «The Treasure of the Queen: The Queen Consorts’ Management of Resources in the Crown of Aragon (14th-15th Centuries)» para explorar la agencia económica de las mujeres de la realeza durante la Baja Edad Media en la Península Ibérica. Esta actividad se inscribe dentro del conjunto de seminarios organizados por Cathleen Sarti y Charlotte Backserra bajo el título «Research Seminar Economic History of Monarchy» y será acogido por la University of Oxford. Bajo el formato “breaching the gap”, se planteará una discusión entre tres especialistas en diferentes etapas de la carrera académica. En primer lugar, Elena Woodacre (profesora de la Universidad de Winchester) presentará los últimos avances en este campo y el impacto de “El Tesoro de la Reina” en él. Posteriormente, el seminario se convertiría en un coloquio, en formato de preguntas y respuestas, entre Lledó Ruiz Domingo y Paula Del Val Vales (estudiante de doctorado en la Universidad de Lincoln), abordando cuestiones más específicas sobre las mujeres de la realeza y la gestión económica en la Península Ibérica bajomedieval.

El seminario tendrá lugar el día 31 de octubre de 2022, a las 17h (hora de Reino Unido). Aquí tienes el enlace para poder registrarte gratuitamente y poder seguir el seminario: https://www.eventbrite.co.uk/e/research-seminar-economic-history-of-monarchy-tickets-130176616765

También dejamos a tu disposición el enlace al conjunto de seminarios, para que puedas ver su planificación y registrarte gratuitamente en ellos: https://talks.ox.ac.uk/talks/id/d563d909-ae04-4146-89b2-f5d9b15f61af/

Sellos como el de Constanza de Sicilia, esposa de Pedro III de Aragón muestran la capacidad de este tipo de representaciones para transmitir la imagen mayestática de la reina, ataviada con sus vestiduras y signos del poder real, en medio de una elaborada arquitectura palatina. La objetivación del poder de la reina a través de los instrumentos de su cancillería son un elemento clave para entender la manera de percibir el poder de la reina, pero también para comprender la imagen que de ella se proyecta desde el entramado monárquico.

Por este motivo el Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la coordinación de Ángela Muñoz Fernández, acogerá entre los días 8 y 9 de septiembre el Coloquio Internacional «Los Regímenes documentales de reinas e infantas en los reinos ibéricos«. El coloquio, que se concibe de manera híbrida, reunirá a diversos especialistas que, gracias a su conocimiento del entramado cancilleresco, la diplomática y la archivística, se reunirán para tratar las claves escriturarias y sigilográficas que encierran el poder reginal en la Península Ibérica.

Puedes consultar el programa del coloquio aquí. Si quieres inscribirte, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección: Carmen.PTrichilet@uclm.es

Como ya anunciamos hace unas semanas, los días 21, 22 y23 de junio tendrá lugar el Coloquio Internacional «Poblar la Casa, conectar los reinos». Si no te has inscrito, pero quieres asistir al curso de las diferentes sesiones, podrás hacerlo a través de los siguientes enlaces y seguirlas en directo.

Enlace a la sesión del 21 de junio (mañana y tarde): https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3aD5mir2ml-Wfc7jqlvz3NriTVcA0dlSuAQoDjxQGcZtE1%40thread.tacv2/1654531196750?context=%7b%22Tid%22%3a%228f0d452c-b7a4-4964-b810-8c397374477b%22%2c%22Oid%22%3a%229e11500e-469b-47ce-a7e9-c141c41c7d61%22%7d

Enlace a la sesión del 22 de junio (mañana y tarde): https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3aD5mir2ml-Wfc7jqlvz3NriTVcA0dlSuAQoDjxQGcZtE1%40thread.tacv2/1654531261846?context=%7b%22Tid%22%3a%228f0d452c-b7a4-4964-b810-8c397374477b%22%2c%22Oid%22%3a%229e11500e-469b-47ce-a7e9-c141c41c7d61%22%7d

Enlace a la sesión del 23 de junio (mañana): https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3aD5mir2ml-Wfc7jqlvz3NriTVcA0dlSuAQoDjxQGcZtE1%40thread.tacv2/1654531314833?context=%7b%22Tid%22%3a%228f0d452c-b7a4-4964-b810-8c397374477b%22%2c%22Oid%22%3a%229e11500e-469b-47ce-a7e9-c141c41c7d61%22%7d

Si tenéis cualquier duda o problema técnico para acceder, por favor, no dudéis en contactar con nosotr@s a través de nuestro e-mail: munarqas@gmail.com. Intentaremos solucionarlo lo antes posible.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

Mayordomos, cancilleres, camareros, damas, protectores del «cuerpo de la reina»… Pueden parecer simples acompañantes de la soberana, pero su estudio da una valiosa información para conocer no sólo el entorno de la reina, sino la creación de redes de influencia que nutren la corte y los reinos. A partir del estudio de estos personajes pueden reconocerse patrones de comportamiento tanto individual como familiar, de reconocimiento por parte de la reina o de la familia real en su conjunto, así como la creación de sinergias que hacen del marco urbano o de las principales instituciones religiosas epicentros a partir de los cuales impulsar una mayor visibilidad cortesana.

Por todo ello, los próximos 21, 22 y 23 de junio tendrá lugar en la Universidade de Santiago de Compostela el Coloquio Internacional «Poblar la Casa, conectar los reinos. El entorno curial de la reina en la Península Ibérica, siglos XIII-XVI», en el que se darán cita diferentes especialistas en el ámbito de la reginalidad y las Casas reales, pero también relacionados con el estudio de la monarquía en un sentido más amplio, para poder analizar los patrones más sobresalientes del funcionamiento de las Casas reales a través del entramado áulico de las reinas de la Península Ibérica en los siglos finales de la Edad Media. El coloquio se llevará a cabo de manera híbrida, pudiendo asistir a las diferentes sesiones de manera presencial pero también online, con el fin de enriquecer los debates y ofrecer una mayor difusión del desarrollo del coloquio.

Si quieres, a continuación puedes consultar el programa del Coloquio Internacional «Poblar la Casa, conectar los reinos. El entorno curial de la reina e la Península Ibérica (1252-1504)» en castellano, gallego o inglés. Se entregará un certificado para aquellas personas que acrediten su asistencia, previa inscripción a través de nuestro correo electrónico: munarqas@gmail.com

El proyecto MUNARQAS tiene, desde su mismo nacimiento, una voluntad comparativa y transversal en lo que respecta a las estudio de las reinas medievales de la Península Ibérica. El viaje e intercambio de infantas y princesas a lo largo del territorio peninsular, pero también en clave europea, encierra interrogantes fundamentales en el conocimiento de la realidad reginal, la historia política y cultural de los diferentes reinos, que solo pueden encontrar respuesta a través de la mirada atenta de otras realidades. Las conexiones entre los diferentes territorios europeos es una realidad que no puede obviarse y en ella las mujeres de las parentelas regias jugaron un papel determinante, en clave de diálogo y estímulo comunicativo a los más diversos niveles. Gracias a ellas se configuraron prácticas diplomáticas, usos cortesanos o rituales, que llevaron a entretejer un lenguaje mucho más universal de lo que habría sido de no existir un elaborado sistema de intercambios matrimoniales, más allá de la existencia de otras prácticas políticas que habrían servido de acicate.

De ahí que la iniciativa de organizar un nuevo panel dentro del Digital Seminar Series de la Royal Studies Network con este propósito de análisis sea fundamental. En esta ocasión, las investigadoras Paula del Val Vales, Anaïs Waag y Gabrielle Storey se proponen reflexionar en torno al título: A ‘Fresh’ Perspective? Comparison as a Core Methodology in Medieval Queenship Studies. La sesión, que tendrá lugar el día 15 de marzo, entre las 17.00h y las 18.30h (hora de Reino Unido), de manera online girará en torno a las problemáticas de estudio de las redes de relaciones, estrategias de poder y representación de reinas como Leonor de Provenza o Berenguela de Navarra, pero también acerca de la figura de las reinas propietarias, precisamente el campo de estudio al que se está dedicando desde una perspectiva puramente comparativa la Dr Anaïs Waag.

Sin duda, una actividad que no te puedes perder, de la mano de tres investigadoras jóvenes pero ya consolidadas en el estudio de la reginalidad y la apertura de nuevas miradas de trabajo en el marco del poder femenino. Puedes consultar más información sobre la sesión pinchando aquí.

La vida pública de toda infanta arrancaba de la mano de un proyecto matrimonial, que decidía su destino y que condicionaba su vida adulta. Aunque se trata de un hecho que puede resultar conocido, en vista de la posterior consumación de esas alianzas entre reinos o estados vecinos, sigue constituyendo un tema que requiere revisión y nuevos análisis para comprender sus claves. ¿Cuáles eran los pormenores de los acuerdos matrimoniales?¿Cómo se enfrentaban princesas e infantas al ritual de paso que constituía su viaje hacia una tierra extraña? ¿Qué diferencias existían entre el rol que ellas pensaban asumir a su llegada a una nueva corte y cuál era el que verdaderamente tenían que desempeñar?

Bajo algunos de estos grandes interrogantes, los próximos 3 y 4 de marzo, en la Universidad de Lyon, tendrá lugar el congreso «Parcours de princesses: un nouveau regard sur les alliances dynastiques (Europe de l’Ouest, XVe -XVIIe siècle)», coordinado por nuestra compañera Clara Kalogerakis y Elodie Conti. Con el propósito de profundizar en algunas de las alianzas matrimoniales más importantes del momento, se ha seleccionado un total de quince comunicaciones, a través de las cuales se podrá estimular el debate entre diferentes ámbitos geográficos europeos, así como poner de manifiesto los elementos coincidentes o divergentes que se aprecian en la frontera entre la Edad Media y la Modernidad.

El programa del coloquio, cuyo programa puedes consultar aquí en su versión en inglés y en francés, se ha articulado en torno a los siguientes tres ejes:

Eje 1: «Les princesses au coeur du marché matrimonial européen»

Eje 2: «L’alliance dynastique imaginée par et pour les princesses»

Eje 3: «Les possibilités d’action des princesses: rôles attendus et rôles saisis»

El coloquio también cuenta con perfil de twitter, en el que puedes ir conociendo de cerca a las princesas e infantas que serán objeto de estudio en la Universidad de Lyon, así como algunos detalles significativos de su vida. ¡Esperamos que lo disfrutes!

Entre los próximos 4 y 8 de octubre de 2021 el VII Seminario di studi dottorali del Consiglio Nazionale delle Ricerche en Nápoles, que se centrará en el estudio de las reinas de la Europa mediterránea entre la Edad Media y la temprana Modernidad. Concebido como un seminario dirigido a personas jóvenes que estén iniciando su carrera académica, el seminario, que no pudo llevarse a cabo el otoño de 2020 debido a las consecuencias de la COVID-19, se plantea bajo un formato presencial.

La estructura del seminario constará de varias ponencias que buscan plantear nuevos horizontes de estudio de la reginalidad, como el ejercicio de la justicia, su patrimonio señorial o las diferentes percepciones acerca de la feminidad a través del poder. También se busca el establecimiento de perspectivas comparativas entre las mujeres de la familia real europea y otros escenarios extraeuropeos, como el las sultanas otomanas, o a nivel cronológico, para observar algunos de los puntos de conexión entre finales de la Edad Media y la temprana Modernidad. También se presentarán un total de dieciséis comunicaciones en las que jóvenes investigadores e investigadoras mostrarán algunos de sus últimos avances en relación al estudio de la reginalidad, lo que permitirá entablar debates de gran interés y relevancia.

Puedes consultar el cartel y el programa de esta actividad así como, ponerte en contacto con la secretaría organizativa del seminario en la siguiente dirección de correo electrónico: seminario.dottorale@ismed.cnr.it

Si quieres seguir el seminario de manera online, podrás acceder a través del siguiente enlace vía Zoom:

https://us02web.zoom.us/j/82727882639?pwd=Vm9tWStrUHZxL3FEOS9Tblo1RlJhUT09

ID de la reunión: 827 2788 2639

Passcode: 110011

¡Te esperamos!

Hace unos meses la situación derivada de la COVID-19 obligaba a muchas actividades a ser canceladas o aplazadas. El coloquio MISSIVA 4, «Écrire au monastère, écrire du monastère. Lettres de femmes dans l’Europe médiévale (VIIIe-XVe siècle) / Escrever ao mosteiro, escrever do mosteiro. Cartas de mulheres na Europa medieval (séculos VIII-XV)», organizado en colaboración con MUNARQAS, era una de ellas, al no poder celebrarse durante el mes de abril de 2020, tal como estaba previsto. Es momento ahora de retomar este encuentro científico, que tendrá lugar en la Universidade do Porto, en formato online, los próximos 28 y 29 de septiembre de 2021.

En esta ocasión, el coloquio girará en torno a las cartas recibidas o enviadas por mujeres en el entorno monástico, centros de poder, de encuentro o de solidaridad, entre otras muchas conexiones en las que las mujeres participaban activamente a través de su correspondencia. Las reinas medievales, en sus roles de promotoras, benefactoras, devotas o figuras institucionales y políticas de primer nivel también contribuían al estrechamiento de los lazos tejidos en el marco conventual y a la creación de redes culturales y políticas, sin olvidar aquellas relaciones de confianza, amistad y respeto, en ambas direcciones.

Aquí tienes el cartel y el díptico del seminario para que puedas consultarlos. Si estás interesad@, no dudes en inscribirte en la siguiente dirección de correo electrónico, a la que también puedes acceder a través del propio cartel del coloquio: coloquiomissiva.porto@gmail.com