El tratamiento que la sociedad medieval otorga a las personas que conseguían alcanzar una edad avanzada constituye uno de los elementos de estudio más interesantes en la actualidad, también porque permiten establecer una reflexión y un paralelismo entre nuestro día a día y las sociedades que nos precedieron. Esta es una variable de estudio que afecta a cualquier estrato social, entre los cuales el servicio cortesano, por sus particulares características, merece una reflexión monográfica. Más aún si se tiene en cuenta la realidad vivida por las mujeres en el espacio cortesano, ya se trate de la reina o de las mujeres que la asisten o se ven involucradas en ese contexto de diferentes modos.

Con ese horizonte de análisis en mente, Mireia Comas Via y Diana Pelaz Flores han coordinado la organización del coloquio «Envejecer en la corte. Simbología, prácticas y experiencias de vida en torno a la vejez en los reinos peninsulares», que tendrá lugar en la Universitat de Barcelona los próximos días 30 y 31 de mayo de 2023. Diversas personas especializadas en el análisis cortesano o en la condición social, económica y cultural de la vejez se disponen a abordar un estudio conjunto que explore las casuísticas de las mujeres que logran alcanzar una edad avanzada en la corte, o bien que, dadas sus circunstancias familiares o políticas, consiguen ser consideradas como tal. Este es el caso, precisamente, de las denominadas «reinas viejas», las cuales pueden serlo sin haber alcanzado aún el estándar de longevidad pero sí haberse convertido en reinas viudas que les permita recibir ese tratamiento, cuando se dispone la llegada a la corte de una nueva reina consorte. Por otro lado, se propone también la reflexión en torno a las condiciones de vida y de ejercer sus responsabilidades de aquellas mujeres que siguen gozando de la confianza de reyes y reinas, aún cuando quieren abandonar ya el servicio cortesano precisamente por los achaques, enfermedades o cansancio que arrastran después de décadas al servicio de los soberanos.

Esperamos que esta nueva iniciativa te resulte de interés.

Puedes consultar el programa del congreso aquí.

El estudio del poder femenino sigue siendo uno de los ejes historiográficos que mayor vitalidad presenta en la actualidad. Dentro de ese marco de análisis, la Edad Media se ha convertido en uno de los horizontes más evocadores, por la cantidad de interrogantes que aún quedan por desentrañar y las nuevas perspectivas que llegan a la investigación en Historia, también desde otras disciplinas humanísticas y sociales. Precisamente por ello sigue siendo de vital importancia establecer foros de intercambio y aprendizaje que favorezcan el conocimiento de esas nuevas líneas de análisis y se nutran, a su vez, del conocimiento de especialistas que han desarrollado una sólida carrera en relación a la reflexión sobre el poder que reinas, infantas y otras mujeres igualmente sobresalientes lograron ejercer en sus contextos políticos y vitales.

Nuestras compañeras Ana Maria S. de A. Rodrigues y Lledó Ruiz Domingo han puesto en marcha una iniciativa con un gran atractivo y potencial para contribuir a dinamizar y dar a conocer los nuevos proyectos doctorales que se están llevando a cabo en la actualidad. Constituida bajo la fórmula de la Escuela Doctoral «Practices and representations of Female Power», la Universidade de Lisboa acogerá a un grupo de estudiantes de doctorado que están trabajando sobre las prácticas y las protagonistas de la reginalidad en la Edad Media y Moderna.

Esta actividad, que tendrá lugar en Lisboa, entre los días 19 a 23 de junio de 2023 está abierta al envío de propuestas por parte de tod@s aquell@s estudiantes interesad@s que deseen participar. Las personas aspirantes deberán enviar su CV (350-500 palabras), el título de su tesis doctoral y el abstract de su comunicación, tanto si hace referencia al conjunto de la tesis o a un capítulo ya terminado de la misma, a la dirección de correo: eReginae4@gmail.com antes del 30 de mayo.

Te adjuntamos también el Call Of Papers aquí. No te lo pierdas!

El título que da nombre a esta entrada engloba el monográfico coordinado por Lledó Ruiz Domingo en la revista Recerques, de la Universitat Pompeu Fabra. Ahondando en el potencial del viaje en la configuración de la identidad reginal pero también del reino al que se incorpora a través de su matrimonio, se han seleccionado diferentes casos para prestar una mayor atención a aquellos elementos, tanto humanos como materiales, que acompañan a la soberana en esos desplazamientos. Haciendo de la Península Ibérica una fuente de estudio con grandes posibilidades, seis especialistas de diferentes universidades ibéricas se han encargado de prestar atención a temas tan complejos como el sentido de la movilidad regia y reginal, los desplazamientos de las infantas o el fenómeno de la autoría.

Si tienes curiosidad y quieres consultar alguno o todos los trabajos contenidos en el monográfico, puedes acceder a través de los siguientes enlaces:

¡Esperamos que lo disfrutes!

La andadura de los reinos medievales de la Península Ibérica es una historia interconectada. El hecho de compartir un espacio de proximidad entre los diferentes territorios y las alianzas matrimoniales producidas a propósito sirvieron para establecer alianzas, compartir experiencias culturales o enfrentarse a enemigos comunes, como ocurrió durante la lucha contra el Islam. Al mismo tiempo, también estimuló intrigas y disputas por los derechos que los miembros de la parentela regia podían tener sobre los reinos vecinos. Las posibilidades de estudio han sido y siguen siendo muy amplias y, en buena medida, lo son gracias a las mujeres que «anduvieron por los reinos» infatigablemente.

Por eso, cuando Santiago Pérez Isasi nos comunicó la iniciativa que estaba organizando en la Universidade de Lisboa para los próximos 23, 24 y 25 de noviembre, no pudimos decir que no. Sus trabajos sobre los estudios ibéricos están en completa sintonía con uno de los principales objetivos de MUNARQAS, que es el conocimiento de la experiencia de reinas e infantas en el contexto peninsular. En esta ocasión, el congreso lleva por título un título tan sugerente como «IBÉRICAS. Mulheres e mediação cultural no espaço peninsular» que, desde la perspectiva de los estudios comparados, insistirá en las expresiones culturales femeninas bajo una perspectiva que conectará desde la Edad Media a la Contemporaneidad. En el caso de nuestro grupo, Lledó Ruiz Domingo, Carla Trincado Rodríguez y Diana Pelaz Flores se acercarán a la experiencia de la creación de algunos de los rasgos de la identidad femenina en el ámbito del poder, atendiendo a la creación de epistolarios como un signo de identidad femenina y conciencia política, la gestación de manuscritos auspiciados por las infantas o la capacidad e interés de las mujeres de la familia real para promover el relato historiográfico.

Te dejamos aquí el link al programa para que puedas consultarlo en su totalidad, donde encontrarás perspectivas de lo más interesantes.

Y por si fuera poco, el viernes 25 de noviembre también tenemos una actividad muy especial, de nuevo en la Universidade de Lisboa. Nuestra compañera Lledó Ruiz Domingo ha organizado una jornada científica que nos ayudará a profundizar y revisionar figuras femeninas que contribuyeron decisivamente en la creación de discursos e identidades no solo personales, sino dinásticas e institucionales. De la mano de aquellas mujeres que aportan sus propios derechos sucesorios a la legitimidad regia, que colaboran en la representación de la monarquía más allá del papel de la figura de la reina consorte y que ocupan cargos institucionales de primer nivel, como la lugartenencia en el caso de la Corona de Aragón, se explorará la potencialidad que tienen los personajes femeninos del linaje regio a la hora de dotarlo de significado, incluso más allá del binomio formado por la pareja regia. Una jornada que nos ayudará a renovar ideas y perspectivas y, sobre todo, a tomar impulso para continuar profundizando en el estudio de la reginalidad medieval.

Puedes consultar el programa de la XX Jornada G. I. Estudos de corte e diplomacia «O espaço político da rainha nas cortes medievais ibéricas» aquí

El análisis de los recursos económicos de reinas e infantas es fundamental para comprender sus posibilidades de actuación, cómo construyen su imagen o cómo financian sus hospedajes. El carácter fundamental de este tipo de estudios se ha traducido en los últimos meses en importantes avances desarrollados por el grupo liderado por Elena Woodacre, «Queens Resources«, así como los trabajos de Lledó Ruiz Domingo, atendiendo a la realidad aragonesa.

Precisamente Lledó Ruiz, investigadora postdoctoral de la Universidade de Lisboa, ha organizado el seminario «The Treasure of the Queen: The Queen Consorts’ Management of Resources in the Crown of Aragon (14th-15th Centuries)» para explorar la agencia económica de las mujeres de la realeza durante la Baja Edad Media en la Península Ibérica. Esta actividad se inscribe dentro del conjunto de seminarios organizados por Cathleen Sarti y Charlotte Backserra bajo el título «Research Seminar Economic History of Monarchy» y será acogido por la University of Oxford. Bajo el formato “breaching the gap”, se planteará una discusión entre tres especialistas en diferentes etapas de la carrera académica. En primer lugar, Elena Woodacre (profesora de la Universidad de Winchester) presentará los últimos avances en este campo y el impacto de “El Tesoro de la Reina” en él. Posteriormente, el seminario se convertiría en un coloquio, en formato de preguntas y respuestas, entre Lledó Ruiz Domingo y Paula Del Val Vales (estudiante de doctorado en la Universidad de Lincoln), abordando cuestiones más específicas sobre las mujeres de la realeza y la gestión económica en la Península Ibérica bajomedieval.

El seminario tendrá lugar el día 31 de octubre de 2022, a las 17h (hora de Reino Unido). Aquí tienes el enlace para poder registrarte gratuitamente y poder seguir el seminario: https://www.eventbrite.co.uk/e/research-seminar-economic-history-of-monarchy-tickets-130176616765

También dejamos a tu disposición el enlace al conjunto de seminarios, para que puedas ver su planificación y registrarte gratuitamente en ellos: https://talks.ox.ac.uk/talks/id/d563d909-ae04-4146-89b2-f5d9b15f61af/

La Noche Europea de los Investigadores es una iniciativa que cada año va sumando más iniciativas, con el propósito de hacer llegar los avances de la investigación científica a la sociedad, de una manera directa y cercana. En su edición de 2022, que tendrá lugar durante la tarde-noche del próximo viernes, 30 de septiembre, varios de los miembros de MUNARQAS también han querido sumarse y compartir los avances de sus trabajos de investigación.

En el marco de la Noite Europeia dos Investigadores, que se celebra em el Museo de Historia Natural y Ciencias de Lisboa, las investigadoras Lledó Ruiz Domingo, Inês Olaia y Maria Barreto Dávila, integrantes a su vez del Grupo de Investigación «Estudios de Corte y Diplomacia», organizan un debate sobre Historia de las Mujeres. Además de destacar a las mujeres en el contexto medieval, su objetivo girará en torno a la necesidad de tejer vínculos entre la ciudadanía y el pasado de su territorio más cercano, con la intención no solo de rescatar las voces de las mujeres del pasado, sino de crear un discurso histórico completo que vincule a las mujeres y hombres de hoy con sus raíces. La Universidad juega un papel importante en la formulación de políticas y los debates públicos. La educación y la producción de conocimiento científico son elementos clave para el cambio de las sociedades. Una sociedad donde las mujeres forman parte de la Historia como protagonistas políticas y económicas activas es una sociedad que promueve su plena participación en la toma de decisiones políticas y que genera igualdad de oportunidades para todos. Invitamos a todos los presentes a tomar una copa durante la reunión. La sesión comienza a las 19:00, así que si estás en Lisboa, ¡no te la puedes perder!

De izq. a der.: Inês Olaia, Maria Dávila y Lledó Ruiz Domingo

Y si estás en Santiago de Compostela, la «G-Night» te permitirá asistir a la conferencia que impartirá Miguel García-Fernández, acerca de la necesidad de recuperar el legado de las mujeres compostelanas. Puedes ver los detalles de la conferencia en el cartel que adjuntamos en esta entrada:

Si quieres seguir en directo las sesiones del Coloquio Internacional «Los Regímenes Documentales de las Reinas e Infantas en los Reinos Ibéricos», te dejamos aquí los enlaces para que puedas conectarte:

Enlace reunión jueves 8 mañana (Sesiones 1 y 2): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_MjZlNDgyYzYtZDBmNS00YzE1LWI4OGMtNDBhYzI1MWQwNGYw%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Enlace reunión jueves 8 tarde (Sesión 3): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_ODRlNWM0OGUtY2RlYS00N2I1LWEyYmQtNDlmMTcyN2FhMjRh%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Enlace reunión viernes 9 mañana (Sesión 4): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_MmFhZmIxY2YtMWFkYi00N2RlLWJlYjgtMDMwYWI5MTlhZjVk%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Si tenéis cualquier duda o problema técnico para acceder, por favor, no dudéis en contactar con nosotr@s a través del e-mail de la secretaria técnica del coloquio: carmen.ptrichilet@uclm.es. Intentaremos solucionarlo lo antes posible.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

Sellos como el de Constanza de Sicilia, esposa de Pedro III de Aragón muestran la capacidad de este tipo de representaciones para transmitir la imagen mayestática de la reina, ataviada con sus vestiduras y signos del poder real, en medio de una elaborada arquitectura palatina. La objetivación del poder de la reina a través de los instrumentos de su cancillería son un elemento clave para entender la manera de percibir el poder de la reina, pero también para comprender la imagen que de ella se proyecta desde el entramado monárquico.

Por este motivo el Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la coordinación de Ángela Muñoz Fernández, acogerá entre los días 8 y 9 de septiembre el Coloquio Internacional «Los Regímenes documentales de reinas e infantas en los reinos ibéricos«. El coloquio, que se concibe de manera híbrida, reunirá a diversos especialistas que, gracias a su conocimiento del entramado cancilleresco, la diplomática y la archivística, se reunirán para tratar las claves escriturarias y sigilográficas que encierran el poder reginal en la Península Ibérica.

Puedes consultar el programa del coloquio aquí. Si quieres inscribirte, puedes hacerlo remitiendo un correo electrónico a la siguiente dirección: Carmen.PTrichilet@uclm.es

La cronística continúa siendo un campo de estudio lleno de posibilidades a la hora de formular nuevos interrogantes y de repensar la participación de los personajes que se introducen en el discurso por razones y motivaciones diversas. La expresión de la reginalidad es uno de esos ámbitos en los que todavía es posible profundizar, incluso pese a los esfuerzos notables desarrollados en los últimos años en los que, en particular, destacan varios de los números monográficos y otros estudios publicados dentro de la revista e-Spania

Precisamente esta revista, especializada en el estudio de las fuentes historiográficas y literarias y la comunicación política en el ámbito de la Península Ibérica, acaba de publicar el monográfico «Las reinas en las crónicas. De las representaciones generalizadas a las agencias discursivas reginales», dedicado a la revisión y actualización de diversos interrogantes en el proceso de definición del poder reginal en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XV. Bajo la coordinación de Ángela Muñoz Fernández, once especialistas en el panorama historiográfico, la Historia de las Mujeres y la Reginalidad abordan desde la revisión de la reina Urraca I de León al impacto cultural que supone la incorporación de figuras como la princesa napolitana Beatriz de Aragón en la corte de Hungría en el tránsito a la Modernidad. Se trata de un conjunto de trabajos heterogéneos pero que demuestran las posibilidades que brinda la cronística en la construcción de la identidad reginal y en la manera en que se demuestra, comprende e interpreta por los agentes que escribieron esos textos.

Todos estos trabajos están en abierto, contenidos en el número 42 de e-Spania, que puedes consultar desde su web o pinchando en los títulos de cada artículo, tal como te los mostramos a continuación:

Ángel G. GORDO MOLINA, «De las contiendas que ubo entre los reyes de Castilla»: Urraca I de León y Alfonso I de Aragón y Pamplona como exempla en Segunda Leyenda de Ávila

Covadonga VALDALISO CASANOVA, El silencio historiográfico de Catalina de Lancáster y la construcción de la memoria del petrismo

Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado

Mariana BONAT TREVISAN, Reinas y Madres: representaciones y roles maternos de las mujeres de la realeza portuguesa entre los siglos XIII y XV 

Teresa VINYOLES VIDAL, Sabiduría, bondad, belleza, maternidad: las reinas y sus hijas en las crónicas catalanas

Lledó RUIZ DOMINGO, Reginalidad y memoria: Las reinas consortes de la Corona de Aragón en las «Quatre Grans Cròniques»

Diana PELAZ FLORES, «Con ánimo viril». Expresiones de una feminidad plural a través la figura de la reina en la historiografía castellana (ca. 1252-1474)

Diana Lucía GÓMEZ-CHACÓN, Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas

Clara KALOGÉRAKIS, Le portrait contrasté de Jeanne de Castille : polyphonie dans les chroniques et les relations de voyage

Gemma Teresa COLESANTI y Daniela SANTORO, Beatrice d’Aragona (1458-1508), una napoletana alla corte d’Ungheria

¿Cuántas veces has oído decir al hablar de una pintora, una científica o una reina que «fue una mujer excepcional»? Sin duda con bastante frecuencia y, aparentemente, como algo positivo, un cumplido mediante el que se reconoce su trayectoria o contribución a un determinado ámbito de la política, la cultura o el saber. Sin embargo, encierra un mensaje que no resulta tan positivo.

La próxima semana, entre los días 11 y 13 tendrá lugar en la University of Manchester el encuentro Beyond the Exceptionalism II. c. 500-1500, que quiere acabar con el «estigma positivo» que se concede a las mujeres que logran trascender, de un modo u otro, en el recorrido historiográfico. Y es que cuando las convertimos en «excepciones» también aceptamos que son «rarezas» ocupando un espacio que, por derecho, no les correspondería.

Aunque parezca imposible, con reinas e infantas todavía pasa algo similar: se las sigue viendo como mujeres que trascienden de manera aislada, pese a estar en una posición de poder incuestionable e inalcanzable para el resto de la sociedad, tanto masculina como femenina. Con el propósito de derribar esta imagen, Paula Del Val Vales ha organizado, junto con Anaïs Waag una sesión que busca presentar resultados desde la «larga duración» del potencial fáctico y simbólico que poseían reinas e infantas a través de sus riquezas, estado señorial o aquellos elementos que demuestran ese mismo potencial, como la acuñación de moneda. Una mirada que se verá completada por la ofrecida por Lledó Ruiz Domingo y Diana Pelaz Flores, mediante la que darán a conocer algunas de las singularidades de la Península Ibérica, haciendo especial hincapié en las Coronas de Aragón y Castilla, como puedes ver en el programa del coloquio.