Una cartografía de la parentela regia femenina en la Península Ibérica

La itinerancia era una práctica común de las monarquías medievales, mediante la que reyes y reinas se daban a conocer a su pueblo, además de velar por el mantenimiento del orden y el buen gobierno. Esto les permitía también acercarse a lugares de culto que gozaran de una especial fama en su momento, pero también les daba acceso a dinamizar el territorio a través de fundaciones religiosas. Todas estas son estrategias de las que las mujeres de las familias reales participaban activamente, contribuyendo a transformar el paisaje y a formar parte de la experiencia cotidiana de ciudades y villas.

Con el propósito de comprender en su totalidad la relación que reinas e infantas mantuvieron con el espacio del reino y valorar su injerencia en la evolución de los diferentes núcleos que lo componían, desde MUNARQAS comenzamos una nueva andadura, que persigue componer un mapa en el que todas esas experiencias vayan cobrando sentido de una forma integral. Una iniciativa que comparte la inquietud de otros proyectos por rastrear, documentar y mostrar la presencia femenina en diferentes ámbitos de la Historia, como la magnífica reconstrucción de los espacios de espiritualidad femenina a lo largo de la Edad Media del proyecto CLAUSTRA o, en las últimas semanas, el proyecto de Sakira Ventura para recuperar la memoria de las mujeres creadoras de la Historia de la Música. Lo planteamos como una experiencia coral que abrimos más allá de las personas que componen nuestros equipos, para que todas aquellas personas que quieran colaborar puedan hacerlo, aportando los datos que consideren oportuno para dar sentido a la cartografía del poder femenino. Si estás interesad@ en colaborar, por favor, ponte en contacto con nosotr@s.

6 Comments

  1. queridas muy buena la idea, me encanta, a partir del 16 de setiembre estoy en eso y habalmos de todos lo que quereis o mejor queremos investigar y llevar adelante en el proyecto. Un gran abrazo a todas Gemma

    Me gusta

    1. Muchísimas gracias, Gemma!! Qué bien que te guste la idea!! Seguro que nos da muchas ideas cuando vayamos completando el mapa y también para dar a conocer el peso de las mujeres en el entramado monárquico y de los reinos. Hablamos pronto!! Cuídate mucho. Te enviamos un abrazo enorme!! 😀

      Me gusta

  2. Qué gran idea y tan necesaria de verdad. Ojalá poder contribuir de alguna forma. Las únicas mujeres poderosas sobre las que he investigado a fondo han sido entre otras: la condesa de Barcelona Ermesenda de Carcasona; María de Molina; María de Portugal; Juana I de Castilla (aún muy maltratada por los historiadores por desgracia); Isabel I de Castilla y la emperatriz Isabel de Portugal. Cómo me gustaría seguir aprendiendo sobre la presencia femenina y la manera de ejercer el poder. Un saludo.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tus buenas palabras! Esperamos poder seguir ampliando nuestro conocimiento de las mujeres de las familias reales, con esta y otras iniciativas que estamos ultimando para mostrar muy pronto. Si tienes constancia de algún lugar de hospedaje de las reinas, en momentos o periodos concretos, así como otros datos relacionados con su promoción espiritual, son siempre bien recibidos. Incluiríamos un nuevo marcador con la información aportada y tus datos, para que quede reflejada tu contribución al mapa. Por el momento no hemos considerado incluir a Isabel I o Juana I, pero serían dos casos de enorme interés, sin duda. De nuevo, muchas gracias por tu apoyo 😀 Un saludo!!

      Me gusta

  3. Buenos días,
    Puedo aportar datos sobre Berenguela de Navarra, reina de Inglaterra (h.1160-1230), sobre la reina de León, Urraca López de Haro (1174-1224), y sobre algunas otras reinas vinculadas con monasterios cistercienses femeninos de las coronas de Castilla o Aragón.
    Un saludo desde Le Mans, donde está enterrada Berenguela de Navarra.
    Ghislain Baury

    Me gusta

    1. Gracias por escribirnos, Guislain! Tu ayuda será fantástica, por supuesto! Nos pemitiría tanto conectar las estrategias religiosas que las reinas impulsan cuando salen de la Península Ibérica como entender mejor su promoción espiritual en la Plena Edad Media. Estaremos encantad@s de poder añadir nuevos marcadores indicando tu autoría, para registrar todas esas iniciativas femeninas. Muchísimas gracias por contactar con munarqas. Un saludo!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s