El título que da nombre a esta entrada engloba el monográfico coordinado por Lledó Ruiz Domingo en la revista Recerques, de la Universitat Pompeu Fabra. Ahondando en el potencial del viaje en la configuración de la identidad reginal pero también del reino al que se incorpora a través de su matrimonio, se han seleccionado diferentes casos para prestar una mayor atención a aquellos elementos, tanto humanos como materiales, que acompañan a la soberana en esos desplazamientos. Haciendo de la Península Ibérica una fuente de estudio con grandes posibilidades, seis especialistas de diferentes universidades ibéricas se han encargado de prestar atención a temas tan complejos como el sentido de la movilidad regia y reginal, los desplazamientos de las infantas o el fenómeno de la autoría.

Si tienes curiosidad y quieres consultar alguno o todos los trabajos contenidos en el monográfico, puedes acceder a través de los siguientes enlaces:

¡Esperamos que lo disfrutes!

La andadura de los reinos medievales de la Península Ibérica es una historia interconectada. El hecho de compartir un espacio de proximidad entre los diferentes territorios y las alianzas matrimoniales producidas a propósito sirvieron para establecer alianzas, compartir experiencias culturales o enfrentarse a enemigos comunes, como ocurrió durante la lucha contra el Islam. Al mismo tiempo, también estimuló intrigas y disputas por los derechos que los miembros de la parentela regia podían tener sobre los reinos vecinos. Las posibilidades de estudio han sido y siguen siendo muy amplias y, en buena medida, lo son gracias a las mujeres que «anduvieron por los reinos» infatigablemente.

Por eso, cuando Santiago Pérez Isasi nos comunicó la iniciativa que estaba organizando en la Universidade de Lisboa para los próximos 23, 24 y 25 de noviembre, no pudimos decir que no. Sus trabajos sobre los estudios ibéricos están en completa sintonía con uno de los principales objetivos de MUNARQAS, que es el conocimiento de la experiencia de reinas e infantas en el contexto peninsular. En esta ocasión, el congreso lleva por título un título tan sugerente como «IBÉRICAS. Mulheres e mediação cultural no espaço peninsular» que, desde la perspectiva de los estudios comparados, insistirá en las expresiones culturales femeninas bajo una perspectiva que conectará desde la Edad Media a la Contemporaneidad. En el caso de nuestro grupo, Lledó Ruiz Domingo, Carla Trincado Rodríguez y Diana Pelaz Flores se acercarán a la experiencia de la creación de algunos de los rasgos de la identidad femenina en el ámbito del poder, atendiendo a la creación de epistolarios como un signo de identidad femenina y conciencia política, la gestación de manuscritos auspiciados por las infantas o la capacidad e interés de las mujeres de la familia real para promover el relato historiográfico.

Te dejamos aquí el link al programa para que puedas consultarlo en su totalidad, donde encontrarás perspectivas de lo más interesantes.

Y por si fuera poco, el viernes 25 de noviembre también tenemos una actividad muy especial, de nuevo en la Universidade de Lisboa. Nuestra compañera Lledó Ruiz Domingo ha organizado una jornada científica que nos ayudará a profundizar y revisionar figuras femeninas que contribuyeron decisivamente en la creación de discursos e identidades no solo personales, sino dinásticas e institucionales. De la mano de aquellas mujeres que aportan sus propios derechos sucesorios a la legitimidad regia, que colaboran en la representación de la monarquía más allá del papel de la figura de la reina consorte y que ocupan cargos institucionales de primer nivel, como la lugartenencia en el caso de la Corona de Aragón, se explorará la potencialidad que tienen los personajes femeninos del linaje regio a la hora de dotarlo de significado, incluso más allá del binomio formado por la pareja regia. Una jornada que nos ayudará a renovar ideas y perspectivas y, sobre todo, a tomar impulso para continuar profundizando en el estudio de la reginalidad medieval.

Puedes consultar el programa de la XX Jornada G. I. Estudos de corte e diplomacia «O espaço político da rainha nas cortes medievais ibéricas» aquí

Si quieres seguir en directo las sesiones del Coloquio Internacional «Los Regímenes Documentales de las Reinas e Infantas en los Reinos Ibéricos», te dejamos aquí los enlaces para que puedas conectarte:

Enlace reunión jueves 8 mañana (Sesiones 1 y 2): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_MjZlNDgyYzYtZDBmNS00YzE1LWI4OGMtNDBhYzI1MWQwNGYw%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Enlace reunión jueves 8 tarde (Sesión 3): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_ODRlNWM0OGUtY2RlYS00N2I1LWEyYmQtNDlmMTcyN2FhMjRh%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Enlace reunión viernes 9 mañana (Sesión 4): 

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19%3ameeting_MmFhZmIxY2YtMWFkYi00N2RlLWJlYjgtMDMwYWI5MTlhZjVk%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22c42cbae6-61f4-498c-9107-6a8cf5f01e56%22%2c%22Oid%22%3a%22ab57d4bd-5ff1-4aa2-beff-f01aea50fd19%22%7d

Si tenéis cualquier duda o problema técnico para acceder, por favor, no dudéis en contactar con nosotr@s a través del e-mail de la secretaria técnica del coloquio: carmen.ptrichilet@uclm.es. Intentaremos solucionarlo lo antes posible.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

La cronística continúa siendo un campo de estudio lleno de posibilidades a la hora de formular nuevos interrogantes y de repensar la participación de los personajes que se introducen en el discurso por razones y motivaciones diversas. La expresión de la reginalidad es uno de esos ámbitos en los que todavía es posible profundizar, incluso pese a los esfuerzos notables desarrollados en los últimos años en los que, en particular, destacan varios de los números monográficos y otros estudios publicados dentro de la revista e-Spania

Precisamente esta revista, especializada en el estudio de las fuentes historiográficas y literarias y la comunicación política en el ámbito de la Península Ibérica, acaba de publicar el monográfico «Las reinas en las crónicas. De las representaciones generalizadas a las agencias discursivas reginales», dedicado a la revisión y actualización de diversos interrogantes en el proceso de definición del poder reginal en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XV. Bajo la coordinación de Ángela Muñoz Fernández, once especialistas en el panorama historiográfico, la Historia de las Mujeres y la Reginalidad abordan desde la revisión de la reina Urraca I de León al impacto cultural que supone la incorporación de figuras como la princesa napolitana Beatriz de Aragón en la corte de Hungría en el tránsito a la Modernidad. Se trata de un conjunto de trabajos heterogéneos pero que demuestran las posibilidades que brinda la cronística en la construcción de la identidad reginal y en la manera en que se demuestra, comprende e interpreta por los agentes que escribieron esos textos.

Todos estos trabajos están en abierto, contenidos en el número 42 de e-Spania, que puedes consultar desde su web o pinchando en los títulos de cada artículo, tal como te los mostramos a continuación:

Ángel G. GORDO MOLINA, «De las contiendas que ubo entre los reyes de Castilla»: Urraca I de León y Alfonso I de Aragón y Pamplona como exempla en Segunda Leyenda de Ávila

Covadonga VALDALISO CASANOVA, El silencio historiográfico de Catalina de Lancáster y la construcción de la memoria del petrismo

Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado

Mariana BONAT TREVISAN, Reinas y Madres: representaciones y roles maternos de las mujeres de la realeza portuguesa entre los siglos XIII y XV 

Teresa VINYOLES VIDAL, Sabiduría, bondad, belleza, maternidad: las reinas y sus hijas en las crónicas catalanas

Lledó RUIZ DOMINGO, Reginalidad y memoria: Las reinas consortes de la Corona de Aragón en las «Quatre Grans Cròniques»

Diana PELAZ FLORES, «Con ánimo viril». Expresiones de una feminidad plural a través la figura de la reina en la historiografía castellana (ca. 1252-1474)

Diana Lucía GÓMEZ-CHACÓN, Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas

Clara KALOGÉRAKIS, Le portrait contrasté de Jeanne de Castille : polyphonie dans les chroniques et les relations de voyage

Gemma Teresa COLESANTI y Daniela SANTORO, Beatrice d’Aragona (1458-1508), una napoletana alla corte d’Ungheria

¿Cuántas veces has oído decir al hablar de una pintora, una científica o una reina que «fue una mujer excepcional»? Sin duda con bastante frecuencia y, aparentemente, como algo positivo, un cumplido mediante el que se reconoce su trayectoria o contribución a un determinado ámbito de la política, la cultura o el saber. Sin embargo, encierra un mensaje que no resulta tan positivo.

La próxima semana, entre los días 11 y 13 tendrá lugar en la University of Manchester el encuentro Beyond the Exceptionalism II. c. 500-1500, que quiere acabar con el «estigma positivo» que se concede a las mujeres que logran trascender, de un modo u otro, en el recorrido historiográfico. Y es que cuando las convertimos en «excepciones» también aceptamos que son «rarezas» ocupando un espacio que, por derecho, no les correspondería.

Aunque parezca imposible, con reinas e infantas todavía pasa algo similar: se las sigue viendo como mujeres que trascienden de manera aislada, pese a estar en una posición de poder incuestionable e inalcanzable para el resto de la sociedad, tanto masculina como femenina. Con el propósito de derribar esta imagen, Paula Del Val Vales ha organizado, junto con Anaïs Waag una sesión que busca presentar resultados desde la «larga duración» del potencial fáctico y simbólico que poseían reinas e infantas a través de sus riquezas, estado señorial o aquellos elementos que demuestran ese mismo potencial, como la acuñación de moneda. Una mirada que se verá completada por la ofrecida por Lledó Ruiz Domingo y Diana Pelaz Flores, mediante la que darán a conocer algunas de las singularidades de la Península Ibérica, haciendo especial hincapié en las Coronas de Aragón y Castilla, como puedes ver en el programa del coloquio.

Rematado el curso es momento para coloquios y congresos de gran interés para la historiografía medieval, mediante los que acercar a la comunidad académica, al alumnado o a aquellas personas que puedan estar interesadas, los últimos avances que se están llevando a cabo en la investigación sobre la Edad Media y, por supuesto, también sobre la reginalidad.

En el IMC Leeds 2022, dedicado a las «Fronteras», varios miembros de MUNARQAS participarán exponiendo algunas de sus actuales líneas de investigación, como Paula Del Val Vales, que presentará una comunicación en el marco de la sesión titulada «Queenship across the Borders of Space and Time», o Lledó Ruiz Domingo, Ana María Rodrigues y Maria Barreto Dávila, que intervendrán en una mesa redonda organizada por Elena Woodacre acerca del señorío de las reinas y los patrimonios femeninos regios. Este año el congreso vuelve en su formato presencial, pero manteniendo también la opción de seguir sus sesiones o participar de manera online. Puedes consultar el programa aquí.

Por su parte, Diana Pelaz Flores participa en la Universidad de Verano de los Hispanistas en la Université de Picardie Jules Verne. Esta iniciativa, organizada por la profesora Rica Amran, se inauguró el pasado 2021, estimulando el encuentro entre especialistas que, desde diferentes ámbitos cronológicos, buscan acerca al alumnado nuevos enfoques en el estudio de la Península Ibérica, como puedes ver en su programa. Diana Pelaz presenta la ponencia titulada: «Modelos de feminidad, figuras de reginalidad. La versatilidad de la reina en la Edad Media».

Nuestra compañera Lledó Ruiz Domingo, que ha recibido un contrato Margarita Salas para desarrollar su proyecto postdoctoral en la Universidade de Lisboa, ha publicado recientemente su libro “El Tresor de la Reina. Recursos i gestió econòmica de les reines consorts a la Corona d’Aragó (segles XIV i XV)” en la colección Anejos del Anuario de Estudios Medievales de la editorial CSIC.

En esta monografía examina la significación de la figura reginal en las esferas política, ceremonial y económica de la Corona de Aragón a lo largo de los siglos XIV y XV. En sus páginas se aproxima al precio de ser la reina: todas las consortes debían encarnar el modelo ideal de conducta asignado a la dignidad reginal, cosa que significaba invertir enormes cantidades de dinero procedentes de su entidad patrimonial personal, conocida como la Cambra de la Reina. En segundo lugar, se ofrece una panorámica de la evolución de este organismo, que concentraba los recursos ordinarios no financieros a disposición de las consortes, entre el 1338, con la reina María de Navarra, y el 1468, año de la muerte de Juana Enríquez. Finalmente, se presenta el análisis de la gestión económica de las reinas del período, teniendo en cuneta no solo los ingresos ordinarios sino también los financieros o extraordinarios, para tener una visión completa de la actividad económica de estas consortes.

Un trabajo de referencia en el estudio de la reginalidad aragonesa desde una perspectiva amplia a nivel cronológico y ambiciosa desde el punto de vista metodológico y teórico, que ayuda en la comprensión del sustento y mantenimiento del estado reginal.

Entre el 9 y el 13 de mayo de 2022 se celebra en Kalamazoo el «International Congress on Medieval Studies«, organizado por la Western Michigan University, uno de los mayores encuentros en Historia medieval. Este año, aprovechando su formato híbrido, varias integrantes del equipo «Espacios femeninos cortesanos» de MUNARQAS participan para exponer algunas de las líneas más destacadas y singulares de las Tierras de la reina en la Península Ibérica.

Gracias a las tres sesiones organizadas por Chloë R. McKenzie, miembro del New College of the Humanities, Northeastern University, con el apoyo de la Royal Studies Network, Manuela Santos Silva, Ana Maria S. A. Rodrigues, Elena Woodacre, María Barreto Dávila y Diana Pelaz Flores presentarán sus trabajos en el marco de tres sesiones dedicadas a la construcción del señorío de la reina bajo el título «The Queen’s Lands»: «I: The Language and Institution of Queenly Landholding», «II: Providing Property for queens Consort in Medieval Europe» y «III: Disputed Territory and Territorial Integrity across Borders». Estas sesiones integrarán también la visión del señorío de las reinas inglesas y escocesas a través de la mirada de Gabrielle Storey, Michele Seah, Inês Olaia, Katia Wright y Jessica Nelson.

Por otro lado, algunos de los miembros de MUNARQAS, como José Miguel Andrade Cernadas o Miguel García-Fernández participarán en diferentes mesas organizadas por el profesor Simon Doubleday y dedicadas al estudio del reino de Galicia y su importancia durante el periodo medieval, aprovechando para mostrar algunas perspectivas de estudio novedosas, que también guardan relación con la monarquía y las mujeres de la parentela regia.

Uno de los ámbitos de estudio en mayor auge en los últimos meses en relación a la investigación de la reginalidad medieval y moderna guarda relación con el examen de sus recursos económicos. Además de algunas publicaciones de referencia sobre el tema, como el libro coordinado por Cathleen Sarti, «Women and Economic Power in Royal Premodern Courts«, uno de los impulsos con mayor dinamismo ha sido el del grupo articulado en «Queens Resources. Examining the Resources and Revenues of Royal Women in Premodern Europe Project«, bajo el liderazgo de Elena Woodacre.

A través de la realización de workshops monográficos, se persigue el conocimiento de los elementos materiales del poder de las soberanas y mujeres ilustres de la Baja Edad Media y la temprana Modernidad. Hasta la fecha ya se han realizado dos reuniones, en las que diferentes miembros de MUNARQAS han participado presentando sus trabajos.

La primera edición abordó el conocimiento de las tierras de la reina, la composición de los núcleos que las integraban, su valor dentro del conjunto territorial del reino o su evolución a lo largo de los diferentes reinados. Por su parte, el segundo workshop estuvo dirigido hacia los recursos del estado de la reina, es decir, la composición de sus dotes y arras, hasta qué punto podían disponer de dichos recursos o cómo variaba el estatus de la reina en función de los cambios que sufría en su dote, dentro de un mismo reinado o en comparación a otras de sus predecesoras o sucesoras.

En su tercera edición, el workshop, que tendrá lugar entre los días 7 y 8 de abril, se centrará en el tópico: «Affinities & Administration». Al igual que en las dos ediciones anteriores, un grupo de especialistas de diversas universidades y centros de investigación del ámbito internacional pondrá en común sus líneas de trabajo sobre las estrategias económicas en relación al mantenimiento del estado reginal y, en particular, de su entorno áulico. También se abordarán las funciones que los oficiales de la Casa de la reina mantienen en la administración de su ámbito señorial, en aras de conocer las responsabilidades de la reina en las villas y ciudades que integran sus tierras.

El análisis de la reginalidad a través de los diferentes escenarios cortesanos presentes en las monarquías de la Península Ibérica constituye un atractivo marco de estudio en el panorama historiográfico actual. No solo por el potencial que entraña la interpretación de los itinerarios que las esposas de los soberanos llevaron a cabo, en aras de comprender el proceso de visualización de la monarquía sobre el territorio de una manera más compleja, sino también por la posibilidad de apreciar la relación que se construye entre reina y reino a través del ámbito ceremonial, político y áulico. El análisis del número, duración y frecuencia de los hospedajes de la reina, por un lado, así como la posibilidad de conocer con quién se desplaza y cómo se distribuye su séquito o la totalidad de su Casa, además de examinar el diálogo que se lleva a cabo entre espacio sagrado y profano, por otro, abren la posibilidad de valorar los costes que esos desplazamientos tienen, desde perspectivas diversas, sobre los lugares que son testigo de sus estancias, así como las relaciones con personas e instituciones que tienen lugar a propósito.

Mediante la elaboración de un número monográfico en la revista Studia Historica. Serie Medieval, de la Universidad de Salamanca, hemos intentado comprender las similitudes o diferencias de las estrategias de comunicación que las monarquías peninsulares ponen en marcha gracias al desplazamiento de sus soberanas, insistiendo en la necesaria valoración de su acompañamiento, los bienes con los que viajan o las dificultades con las que se encuentran. A su vez, hemos querido detenernos ante el valor que se concede al espacio en el que transcurren las actuaciones, tanto cotidianas como extraordinarias, de las soberanas. Todo ello nos ha ayudado a conocer más de cerca el papel de la reina en la propagación de la imagen de la familia real en los últimos siglos de la Edad Media.

Monográfico «De lo material a lo simbólico. Espacios femeninos cortesanos en la Península Ibérica bajomedieval»

Puedes consultar estos y otros de nuestros últimos trabajos en el apartado de «publicaciones«.