«Ecos de la reginalidad en la historiografía bajomedieval»

La cronística continúa siendo un campo de estudio lleno de posibilidades a la hora de formular nuevos interrogantes y de repensar la participación de los personajes que se introducen en el discurso por razones y motivaciones diversas. La expresión de la reginalidad es uno de esos ámbitos en los que todavía es posible profundizar, incluso pese a los esfuerzos notables desarrollados en los últimos años en los que, en particular, destacan varios de los números monográficos y otros estudios publicados dentro de la revista e-Spania

Precisamente esta revista, especializada en el estudio de las fuentes historiográficas y literarias y la comunicación política en el ámbito de la Península Ibérica, acaba de publicar el monográfico «Las reinas en las crónicas. De las representaciones generalizadas a las agencias discursivas reginales», dedicado a la revisión y actualización de diversos interrogantes en el proceso de definición del poder reginal en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XV. Bajo la coordinación de Ángela Muñoz Fernández, once especialistas en el panorama historiográfico, la Historia de las Mujeres y la Reginalidad abordan desde la revisión de la reina Urraca I de León al impacto cultural que supone la incorporación de figuras como la princesa napolitana Beatriz de Aragón en la corte de Hungría en el tránsito a la Modernidad. Se trata de un conjunto de trabajos heterogéneos pero que demuestran las posibilidades que brinda la cronística en la construcción de la identidad reginal y en la manera en que se demuestra, comprende e interpreta por los agentes que escribieron esos textos.

Todos estos trabajos están en abierto, contenidos en el número 42 de e-Spania, que puedes consultar desde su web o pinchando en los títulos de cada artículo, tal como te los mostramos a continuación:

Ángel G. GORDO MOLINA, «De las contiendas que ubo entre los reyes de Castilla»: Urraca I de León y Alfonso I de Aragón y Pamplona como exempla en Segunda Leyenda de Ávila

Covadonga VALDALISO CASANOVA, El silencio historiográfico de Catalina de Lancáster y la construcción de la memoria del petrismo

Mª Isabel DEL VAL VALDIVIESO, Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado

Mariana BONAT TREVISAN, Reinas y Madres: representaciones y roles maternos de las mujeres de la realeza portuguesa entre los siglos XIII y XV 

Teresa VINYOLES VIDAL, Sabiduría, bondad, belleza, maternidad: las reinas y sus hijas en las crónicas catalanas

Lledó RUIZ DOMINGO, Reginalidad y memoria: Las reinas consortes de la Corona de Aragón en las «Quatre Grans Cròniques»

Diana PELAZ FLORES, «Con ánimo viril». Expresiones de una feminidad plural a través la figura de la reina en la historiografía castellana (ca. 1252-1474)

Diana Lucía GÓMEZ-CHACÓN, Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas

Clara KALOGÉRAKIS, Le portrait contrasté de Jeanne de Castille : polyphonie dans les chroniques et les relations de voyage

Gemma Teresa COLESANTI y Daniela SANTORO, Beatrice d’Aragona (1458-1508), una napoletana alla corte d’Ungheria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s