El estudio del poder femenino sigue siendo uno de los ejes historiográficos que mayor vitalidad presenta en la actualidad. Dentro de ese marco de análisis, la Edad Media se ha convertido en uno de los horizontes más evocadores, por la cantidad de interrogantes que aún quedan por desentrañar y las nuevas perspectivas que llegan a la investigación en Historia, también desde otras disciplinas humanísticas y sociales. Precisamente por ello sigue siendo de vital importancia establecer foros de intercambio y aprendizaje que favorezcan el conocimiento de esas nuevas líneas de análisis y se nutran, a su vez, del conocimiento de especialistas que han desarrollado una sólida carrera en relación a la reflexión sobre el poder que reinas, infantas y otras mujeres igualmente sobresalientes lograron ejercer en sus contextos políticos y vitales.

Nuestras compañeras Ana Maria S. de A. Rodrigues y Lledó Ruiz Domingo han puesto en marcha una iniciativa con un gran atractivo y potencial para contribuir a dinamizar y dar a conocer los nuevos proyectos doctorales que se están llevando a cabo en la actualidad. Constituida bajo la fórmula de la Escuela Doctoral «Practices and representations of Female Power», la Universidade de Lisboa acogerá a un grupo de estudiantes de doctorado que están trabajando sobre las prácticas y las protagonistas de la reginalidad en la Edad Media y Moderna.

Esta actividad, que tendrá lugar en Lisboa, entre los días 19 a 23 de junio de 2023 está abierta al envío de propuestas por parte de tod@s aquell@s estudiantes interesad@s que deseen participar. Las personas aspirantes deberán enviar su CV (350-500 palabras), el título de su tesis doctoral y el abstract de su comunicación, tanto si hace referencia al conjunto de la tesis o a un capítulo ya terminado de la misma, a la dirección de correo: eReginae4@gmail.com antes del 30 de mayo.

Te adjuntamos también el Call Of Papers aquí. No te lo pierdas!

Entre el 9 y el 13 de mayo de 2022 se celebra en Kalamazoo el «International Congress on Medieval Studies«, organizado por la Western Michigan University, uno de los mayores encuentros en Historia medieval. Este año, aprovechando su formato híbrido, varias integrantes del equipo «Espacios femeninos cortesanos» de MUNARQAS participan para exponer algunas de las líneas más destacadas y singulares de las Tierras de la reina en la Península Ibérica.

Gracias a las tres sesiones organizadas por Chloë R. McKenzie, miembro del New College of the Humanities, Northeastern University, con el apoyo de la Royal Studies Network, Manuela Santos Silva, Ana Maria S. A. Rodrigues, Elena Woodacre, María Barreto Dávila y Diana Pelaz Flores presentarán sus trabajos en el marco de tres sesiones dedicadas a la construcción del señorío de la reina bajo el título «The Queen’s Lands»: «I: The Language and Institution of Queenly Landholding», «II: Providing Property for queens Consort in Medieval Europe» y «III: Disputed Territory and Territorial Integrity across Borders». Estas sesiones integrarán también la visión del señorío de las reinas inglesas y escocesas a través de la mirada de Gabrielle Storey, Michele Seah, Inês Olaia, Katia Wright y Jessica Nelson.

Por otro lado, algunos de los miembros de MUNARQAS, como José Miguel Andrade Cernadas o Miguel García-Fernández participarán en diferentes mesas organizadas por el profesor Simon Doubleday y dedicadas al estudio del reino de Galicia y su importancia durante el periodo medieval, aprovechando para mostrar algunas perspectivas de estudio novedosas, que también guardan relación con la monarquía y las mujeres de la parentela regia.

De nuevo toca hacer balance ante la llegada de un nuevo año. 2021 no ha sido un año fácil, pero nos ha permitido estar unid@s a través de la pantalla e, incluso, poder vernos físicamente en alguna que otra ocasión. Ha sido un año en el que hemos reflexionado y acompañado a las reinas a través de sus viajes y hospedajes, conocido un poco más a sus servidores y las estructuras de sus entornos áulicos,… Estamos muy satisfech@s con el trabajo realizado y tenemos muchas ganas de continuar.

Por eso es momento también aprovechar, recargar energías y descansar, para poder seguir progresando en el estudio de la reginalidad ibérica y contaros todas las novedades en las que estamos trabajando. ¡Estamos deseando compartirlo con vosotr@s!

De parte de todas las personas que hacemos MUNARQAS queremos desearos unas felices fiestas y una feliz entrada en 2022, acompañadas de las cuatro virtudes cardinales de nuestra postal navideña. Justicia, prudencia, templanza y fortaleza debían acompañar al rey, pero también a la reina y también lo deseamos para todas las personas que nos acompañáis y nos seguís. ¡Que todos vuestros deseos se cumplan y volvamos a encontrarnos pronto!

¡En el grupo MUNARQAS estamos de enhorabuena! Dos de nuestras investigadoras han conseguido recientemente contratos de investigación que les permitirán desarrollar su actividad sobre los modelos reginales de los siglos XIII al XV. Un hecho que demuestra no solo el interés que suscita el estudio del poder femenino, sino la valía de los miembros de nuestros equipos y su capacidad para desarrollar sus proyectos personales.

En concreto, Paula del Val Vales, graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Medievales por el Kings College de Londres, se ha incorporado a la Universidad de Lincoln en los últimos días para desarrollar su tesis doctoral. Su proyecto, centrado en el estudio de la Casa de la reina en los reinos de Inglaterra, Castilla y Aragón en el siglo XIII ha sido financiado por la Fundación La Caixa, tras un proceso de evaluación altamente competitivo.

Por su parte, Lledó Ruiz Domingo, doctora en Historia Medieval por la Universitat de València y experta en reginalidad en la Corona de Aragón, tomará posesión de un contrato postdoctoral concedido por la Generalitat Valenciana en el mes de noviembre. Este contrato le permitirá trabajar en la Universidade de Lisboa con la profesora Ana María Seabra da Almeida Rodrigues, una de las mayores expertas en reginalidad en Portugal, lo que les permitirá definir procesos y prácticas políticas que afectan a las reinas de ambos territorios.

Estaremos muy pendientes de todos sus progresos, que serán fundamentales para el avance del conocimiento de las mujeres de las parentelas reales ibéricas y para el estudio de la monarquía entre la Plena y la Baja Edad Media. ¡Enhorabuena!

A punto de despedir el año 2020 desde el equipo MUNARQAS queremos desearos unas felices fiestas, llenas de responsabilidad y prudencia, y que el 2021 venga cargado de cosas buenas, sobre todo, de salud, la más importante para que todas las demás funcionen. Confiamos en que el nuevo año venga cargado de encuentros y de reencuentros, de debates y de discusión, de ilusión por continuar avanzando en el estudio de la reginalidad medieval y por obtener nuevos resultados que nos lleven a ampliar nuestras preguntas y metas de trabajo.

De parte de todas las personas que hacemos MUNARQAS, muy felices fiestas y un próspero año 2021.