Edad Media y actualidad es sinónimo de mujeres poderosas

El próximo 1 de marzo tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de León el V Seminario Edad Media y Actualidad dedicado a «Mujeres y poder en la Edad Media: Nuevas visiones». La actividad contará con tres ponentes con una trayectoria consolidada en el estudio de la Historia de las Mujeres en la Edad Media, desde perspectivas muy diversas, incluso más allá del poder, habiéndose acercado a las mujeres de las minorías mosaica e islámica en la Península Ibérica, el trabajo femenino, su capacidad de reacción y reivindicación ante los malos tratos o la participación femenina en el ámbito religioso y devocional.

Mª Isabel del Val Valdivieso es una de las mayores especialistas en la figura de Isabel I de Castilla, figura que la ha acompañado a través de su extensa labor investigadora, aunque también puso de manifiesto otras formas de ejercer poder, en este caso desde la reivindicación personal, como refleja la denuncia ante la Chancillería de Valladolid de «la Cantorala» contra sus agresores.

Por su parte, Silvia María Pérez González ha hecho de la ciudad y el entorno sevillano el marco de estudio de sus trabajos, apreciando siempre la participación femenina en el ámbito social, tanto dentro como fuera de los muros conventuales, sin olvidar el análisis de aquellas mujeres que, desde su soltería a su viudez, pudieron desarrollar su actividad vital sin la dependencia de un varón.

En lo que respecta a Diana Pelaz Flores, el estudio de la reginalidad castellana ha constituido una de sus líneas de trabajo más destacadas, a partir del estudio de la reina consorte y su participación en los diferentes ámbitos de actuación existentes desde el panorama cortesano hacia el reino. Con una especial atención a aquellas otras mujeres que rodeaban a la reina, se ha interesado en el conocimiento de las estrategias políticas de participación femenina.

Esta actividad demuestra el interés que sigue suscitando la Historia de las Mujeres y contribuirá a resolver algunos interrogantes a la vez que a formular otros que permitan dar continuidad a este tipo de estudios, tan necesarios dentro de la comunidad historiográfica como hacia el alumnado universitario. ¡Os esperamos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s