El estudio del poder femenino sigue siendo uno de los ejes historiográficos que mayor vitalidad presenta en la actualidad. Dentro de ese marco de análisis, la Edad Media se ha convertido en uno de los horizontes más evocadores, por la cantidad de interrogantes que aún quedan por desentrañar y las nuevas perspectivas que llegan a la investigación en Historia, también desde otras disciplinas humanísticas y sociales. Precisamente por ello sigue siendo de vital importancia establecer foros de intercambio y aprendizaje que favorezcan el conocimiento de esas nuevas líneas de análisis y se nutran, a su vez, del conocimiento de especialistas que han desarrollado una sólida carrera en relación a la reflexión sobre el poder que reinas, infantas y otras mujeres igualmente sobresalientes lograron ejercer en sus contextos políticos y vitales.

Nuestras compañeras Ana Maria S. de A. Rodrigues y Lledó Ruiz Domingo han puesto en marcha una iniciativa con un gran atractivo y potencial para contribuir a dinamizar y dar a conocer los nuevos proyectos doctorales que se están llevando a cabo en la actualidad. Constituida bajo la fórmula de la Escuela Doctoral «Practices and representations of Female Power», la Universidade de Lisboa acogerá a un grupo de estudiantes de doctorado que están trabajando sobre las prácticas y las protagonistas de la reginalidad en la Edad Media y Moderna.

Esta actividad, que tendrá lugar en Lisboa, entre los días 19 a 23 de junio de 2023 está abierta al envío de propuestas por parte de tod@s aquell@s estudiantes interesad@s que deseen participar. Las personas aspirantes deberán enviar su CV (350-500 palabras), el título de su tesis doctoral y el abstract de su comunicación, tanto si hace referencia al conjunto de la tesis o a un capítulo ya terminado de la misma, a la dirección de correo: eReginae4@gmail.com antes del 30 de mayo.

Te adjuntamos también el Call Of Papers aquí. No te lo pierdas!

El próximo 1 de marzo tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de León el V Seminario Edad Media y Actualidad dedicado a «Mujeres y poder en la Edad Media: Nuevas visiones». La actividad contará con tres ponentes con una trayectoria consolidada en el estudio de la Historia de las Mujeres en la Edad Media, desde perspectivas muy diversas, incluso más allá del poder, habiéndose acercado a las mujeres de las minorías mosaica e islámica en la Península Ibérica, el trabajo femenino, su capacidad de reacción y reivindicación ante los malos tratos o la participación femenina en el ámbito religioso y devocional.

Mª Isabel del Val Valdivieso es una de las mayores especialistas en la figura de Isabel I de Castilla, figura que la ha acompañado a través de su extensa labor investigadora, aunque también puso de manifiesto otras formas de ejercer poder, en este caso desde la reivindicación personal, como refleja la denuncia ante la Chancillería de Valladolid de «la Cantorala» contra sus agresores.

Por su parte, Silvia María Pérez González ha hecho de la ciudad y el entorno sevillano el marco de estudio de sus trabajos, apreciando siempre la participación femenina en el ámbito social, tanto dentro como fuera de los muros conventuales, sin olvidar el análisis de aquellas mujeres que, desde su soltería a su viudez, pudieron desarrollar su actividad vital sin la dependencia de un varón.

En lo que respecta a Diana Pelaz Flores, el estudio de la reginalidad castellana ha constituido una de sus líneas de trabajo más destacadas, a partir del estudio de la reina consorte y su participación en los diferentes ámbitos de actuación existentes desde el panorama cortesano hacia el reino. Con una especial atención a aquellas otras mujeres que rodeaban a la reina, se ha interesado en el conocimiento de las estrategias políticas de participación femenina.

Esta actividad demuestra el interés que sigue suscitando la Historia de las Mujeres y contribuirá a resolver algunos interrogantes a la vez que a formular otros que permitan dar continuidad a este tipo de estudios, tan necesarios dentro de la comunidad historiográfica como hacia el alumnado universitario. ¡Os esperamos!

El próximo 23 de noviembre se cumplen 800 años del nacimiento del rey Alfonso X de Castilla. Para conmemorarlo, este año se han desarrollado una gran cantidad de actividades y publicaciones revisando su figura y el contexto político y cultural de su reinado. A propósito, Simon Doubleday y José Miguel Andrade Cernadas han coordinado la obra «Galicia no tempo de Alfonso X», editado por el Consello da Cultura Galega, así como el Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades ha publicado recientemente «Alfonso X y Galicia», coordinado por Mercedes Brea y Pilar Lorenzo Gradín. Respectivamente, Diana Pelaz Flores y Miguel García-Fernández han publicado diferentes capítulos en relación a las reinas, infantas y mujeres de la aristocracia en cada una de esas obras.

Para redondear todas estas iniciativas desde el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento, Miguel García-Fernández, Jeniffer Fernández González y Soraya Martínez Bautista coordinan, bajo la dirección de Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, el seminario «No 800 aniversario de Afonso X O Sabio», que tendrá lugar en el Antiguo Hospital de San Roque en Santiago de Compostela, los próximos 23 y 24 de noviembre. En él se analizará el reinado de Alfonso X y su contexto estimulando el debate a través de dos mesas redondas centradas en el panorama cultural, el entorno áulico y cortesano del monarca, su relación con las minorías y las mujeres de la parentela regia.

Puedes consultar el programa completo pinchando aquí.

Aunque solemos pensar que los matrimonios reales, tras un proceso de negociación, se mantenían en el tiempo en función de la sintonía existente entre los esposos, lo cierto es que no siempre las alianzas a las que se llegaba en un determinado momento se mantenían en el tiempo. Negociaciones fallidas, repudios o incluso confinamiento de la novia a su llegada a la corte que la recibía eran algunas de las estrategias empleadas por los soberanos para deshacer sus compromisos en favor de otros más ventajosos o para primar sus intereses personales o afectivos. Para analizar esta problemática, los profesores Gilles Lecuppre y Eva Pibiri, de las Universidades de Lovaine y Lausanne, respectivamente, coordinarán los próximos 18 y 19 de noviembre el Coloquio «Mariage faillis (Moyen Âge, premier Modernité)».

En él participarán Clara Kalogérakis y Ana María Rodrigues, integrantes de nuestros equipos de trabajo. La primera de ellas tratará la complicada relación de Enrique VII de Inglaterra con las princesas Margarita de Habsburgo y Juana de Castilla entre los años 1506 y 1507. Por su parte, la profesora Rodrigues se centrará en la humillación sufrida por una madre y una hija: Juana de Portugal y Juana de Trastámara, y sus fallidos matrimonios.

Puedes consultar el programa de este coloquio aquí.

La Historia de las mujeres sigue siendo uno de los motores en la historiografía actual desde su formulación, hace ya varias décadas. Actualmente se encuentra en un momento de madurez que le permite concretar diferentes líneas temáticas de relevancia para la vida cotidiana, socioeconómica, cultural y política del periodo medieval. Sigue siendo fundamental hablar de mujeres, pero todavía lo es más intentar que esos esfuerzos se imbriquen en los diferentes discursos historiográficos, a fin de completarlos y de demostrar la importancia que el sujeto histórico femenino tiene en sí mismo y en relación a la sociedad en la que se inserta.

Precisamente, el curso se iniciará hablando de los diferentes modelos de feminidad que podemos encontrar en el ejercicio del poder durante los últimos siglos de la Edad Media. El 2 de noviembre, a las 12h (hora española), Diana Pelaz presentará una ponencia titulada: «De santas a villanas. Modelos de reginalidad en las cortes ibéricas de la Baja Edad Media». Cada martes, hasta el 21 de diciembre, especialistas en Historia de las mujeres como Mª del Mar Graña Cid o Mireia Comas Via, tratarán diversos aspectos de la vida de las mujeres medievales, como la espiritualidad o la percepción de la vejez. También se sumarán, desde MUNARQAS, Gemma Colesanti, con una ponencia titulada «Formas y espacios de asistencia a las mujeres en algunos territorios de la Corona de Aragón, ss. XIV-XV», que tendrá lugar el 23 de noviembre, y Ana María S. de A. Rodrigues, cuya exposición se orientará hacia el «Cuerpo, sexualidad y salud de las mujeres en la Edad Media», el 30 de noviembre.

La asistencia al curso es gratuita y se llevará a cabo mediante formato online. Tienes toda la información al contenido y objetivos del curso, así como la posibilidad de matricularte, siguiendo este enlace.

La concesión a las mujeres de las tareas asociadas a los cuidados constituye un elemento transversal y diacrónico a lo largo de la Historia y de los diferentes modelos culturales. En un plano propiamente pragmático se hace evidente, al asumir las tareas domésticas, que en el pasado acarreaban aspectos muy diversos y costosos desde el punto de vista físico, como la recogida de agua desde las fuentes públicas, pero también la protección de los miembros de su grupo familiar, asumiendo el cuidado de los mas jóvenes o de los parientes de mayor edad, además de aquellos que podían enfermar. Desde el punto de vista simbólico se aprecia igualmente esa vinculación con el contexto de los cuidados, siendo el modelo de la Virgen María el mayor exponente como madre de la cristiandad, su protectora y guardiana. ¿Dónde se sitúa la figura de la reina medieval en ese contexto? Su paralelismo con el papel mariano es evidente, así como la necesidad de mostrarla como una figura materna ante el reino. Sin embargo, su situación, como la de otras mujeres de la aristocracia, es muy diferente a la de las mujeres de las ciudades o del campesinado, tanto por su diferente condición socioeconómica como por el tejido de criados y servidores que la rodean.

Con el propósito de contrastar y discutir todas estas realidades en relación a las mujeres de la Edad Media y su aportación en términos socioeconómicos en el ámbito rural, urbano y cortesano, el próximo 26 de octubre de 2021 se darán cita tres especialistas en el estudio de las mujeres en la Universitat de València, gracias a una iniciativa coordinada por Esther Tello y Laura Peris. Bajo el título «Dones en la Economía Medieval», Mireia Comas, Miriam Parra y Diana Pelaz analizarán los tópicos existentes en relación a la figura femenina en el contexto medieval, su participación a escala económica en los diferentes planos de actuación social y política y plantearán nuevas perspectivas dentro de los estudios de género y la Historia de las Mujeres. La actividad se podrá seguir en el Salón de Grados de la Facultad de Historia de la Universitat de València, pero también será retransmitido de forma online. Si te interesa, podrás seguirlo pinchando aquí.

Una de las pocas ventajas que ha tenido la pandemia generada por la COVID-19 ha sido la posibilidad de mantenernos conectados y de acercar distancias que, de otro modo, resultan muy difíciles de salvar. Esto nos ha permitido, a golpe de click, unir ambas orillas del Atlántico y estimular encuentros y debates con colegas a cientos de kilómetros de distancia. En concreto, la Universidad de Rosario, en Argentina, ha desarrollado una interesante actividad titulada «Conversatorios en pandemia: Europa desde la Antigüedad a nuestros días«, mediante la que han querido reflexionar acerca de diferentes líneas temáticas que se están desarrollando actualmente en el ámbito historiográfico global.

El grupo MUNARQAS también ha querido sumarse al debate para presentar algunas de las líneas de investigación que estamos desarrollando actualmente en relación a la reginalidad ibérica. Concretamente, la profesora Diana Pelaz Flores impartirá una charla dedicada al estudio de los espacios en los que se desenvuelven reinas e infantas, tanto en su vertiente territorial como palatina o simbólica, bajo el título: «Monarquías en femenino. Puntos de encuentro a través del espacio real y simbólico en las cortes de la Península Ibérica (ca. 1252-1504)». En ella se pondrán de manifiesto las particularidades pero también los puntos de encuentro existentes entre los reinos cristianos de la Península Ibérica, así como la utilización que se hace de su imagen por sus coetáneos o por ellas mismas a la hora de confeccionar la escena política en la que transcurre su día a día. Si quieres sumarte a este encuentro, que tendrá lugar el día 18 de junio a las 14h hora de Argentina (19h de España) podrás seguirlo a través de Google Meet, con el código que aparece en el cartel de la actividad. ¡Te esperamos!

Una de los principales motores de avance para la investigación es el intercambio de ideas y la difusión de las líneas de trabajo. Precisamente, ese es el propósito principal de En el Taller del Medievalista, un espacio de encuentro y debate conducido por el profesor de la Universidad de los Andes, José Manuel Cerda, con el que quiere conversar con diferentes especialistas acerca de sus temas y proyectos de investigación dentro de los estudios medievales, en clave de erudición pero también desde un tono informal. El Taller del Medievalista ha arrancado su andadura en 2021 de la mano de las entrevistas a los profesores Nadia Consiglieri y Félix Martínez, y dedicará su entrevista del mes de mayo a reflexionar acerca de las mujeres de las monarquías ibéricas, de la mano de su entrevista a Diana Pelaz.

El encuentro tendrá lugar el próximo 14 de mayo, a las 12:00h (18.00h en España), a través de la plataforma Zoom. Para poder inscribirte y asistir a la entrevista, puedes pinchar aquí o seguir el enlace que encontrarás en la imagen que insertamos a continuación. Asimismo, te animamos a que no te pierdas el resto de sus entrevistas, concretamente, ya ha sido anunciada la del mes de junio, que tendrá como protagonista a Ana Rodríguez y su proyecto «Petrifying Wealth». Si te perdiste las anteriores, puedes verlas a través de la web del taller.

El Grupo Europeo de Investigación Las minorías en la España medieval y moderna organiza el coloquio «Caminos, espacios y territorios: las minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII)», cuyo programa puedes consultar aquí. La presencia de miembros de las comunidades judía y musulmana, pero también otros grupos minoritarios entre la Baja Edad Media y la Alta Modernidad, resulta fundamental para comprender la sociedad y cultura de esos siglos. La vida en la corte tampoco puede entenderse sin esos grupos, lo que plantea numerosos interrogantes en relación a la vivencia en torno a reyes y reinas, y a su manera de relacionarse con el territorio. Desde quiénes son las personas que están junto a la reina, qué tipo de decisiones toman en relación a la vivencia de las aljamas a cómo circulan sus ideas y saberes a lo largo del territorio, las relaciones son diversas y requieren de un análisis pormenorizado. El coloquio persigue adentrarse en las particularidades que ofrece el marco territorial, así como las posibilidades de irradiar las identidades minoritarias por medio de la pluralidad de espacios, tanto físicos como ideológicos, que nutrían la sociedad hispanoamericana entre las postrimerías del periodo medieval y el arranque de la época moderna.

Esta reunión científica iba a tener lugar en la Universidade de Santiago de Compostela durante los días 9 y 10 de noviembre, pero finalmente se llevará a cabo de manera online. Si quieres unirte y asistir a las sesiones, puedes escribir a la organización del coloquio a través del contacto de su web, para facilitar tu acceso.

La ciudad de Segovia y los municipios que constituyen su actual provincia fueron un lugar de paso habitual para la corte de los reyes y reinas castellanos, actuando como lugar de hospedaje, de señorío o de intercambio cultural y promoción religiosa. Esa conexión con la corte redundó en una evolución particular durante la Edad Media, que se deja sentir en la historia de sus instituciones, personajes o edificios. De todos estos temas se hablará en el II Congreso de Historia de Segovia y su provincia, que se celebrará durante los días 29 y 30 de octubre de 2020 en el Museo de Segovia, bajo la coordinación de nuestra compañera, Diana Lucía Gómez-Chacón, y de Juan A. Prieto Sayagués. Esta actividad tendrá un carácter semipresencial debido a la actual situación sanitaria y congregará a un nutrido grupo de especialistas que, desde su conocimiento de la Historia o la Historia del Arte, se encargarán de analizar la vida religiosa, cultural o política de los varones y mujeres que vivieron o visitaron el entorno segoviano, poniendo especial atención a la Baja Edad Media.

Dada la estrecha conexión de las reinas medievales castellano-leonesas con esa realidad espacial, una de las sesiones del congreso girará de forma específica en torno a su papel como dinamizadoras del territorio. Para ello, se iniciará un recorrido que nos llevará a valorar el peso del área segoviana en el itinerario de la reina Urraca, dirigiéndose después a otras actuaciones reginales ya avanzado el periodo medieval. Reinas como Catalina de Lancaster, María de Aragón o Juana de Portugal nos permitirán transitar junto a ellas por los municipios segovianos o dirigirse hacia el alcázar, además de observar la relación que mantuvieron con las instituciones locales y los vecinos de dichos lugares en su papel de mediadoras ante el soberano o de señoras y administradoras de los intereses de unas villas y lugares muy acostumbrados al paso de los soberanos por sus tierras.

Si quieres saber mejor el contenido de las diferentes sesiones, puedes consultar el programa y, si estás interesado en participar como asistente, puedes contactar con la organización del congreso a través de los enlaces que te facilitamos en esta entrada.