La Noche Europea de los Investigadores es una iniciativa que cada año va sumando más iniciativas, con el propósito de hacer llegar los avances de la investigación científica a la sociedad, de una manera directa y cercana. En su edición de 2022, que tendrá lugar durante la tarde-noche del próximo viernes, 30 de septiembre, varios de los miembros de MUNARQAS también han querido sumarse y compartir los avances de sus trabajos de investigación.

En el marco de la Noite Europeia dos Investigadores, que se celebra em el Museo de Historia Natural y Ciencias de Lisboa, las investigadoras Lledó Ruiz Domingo, Inês Olaia y Maria Barreto Dávila, integrantes a su vez del Grupo de Investigación «Estudios de Corte y Diplomacia», organizan un debate sobre Historia de las Mujeres. Además de destacar a las mujeres en el contexto medieval, su objetivo girará en torno a la necesidad de tejer vínculos entre la ciudadanía y el pasado de su territorio más cercano, con la intención no solo de rescatar las voces de las mujeres del pasado, sino de crear un discurso histórico completo que vincule a las mujeres y hombres de hoy con sus raíces. La Universidad juega un papel importante en la formulación de políticas y los debates públicos. La educación y la producción de conocimiento científico son elementos clave para el cambio de las sociedades. Una sociedad donde las mujeres forman parte de la Historia como protagonistas políticas y económicas activas es una sociedad que promueve su plena participación en la toma de decisiones políticas y que genera igualdad de oportunidades para todos. Invitamos a todos los presentes a tomar una copa durante la reunión. La sesión comienza a las 19:00, así que si estás en Lisboa, ¡no te la puedes perder!

De izq. a der.: Inês Olaia, Maria Dávila y Lledó Ruiz Domingo

Y si estás en Santiago de Compostela, la «G-Night» te permitirá asistir a la conferencia que impartirá Miguel García-Fernández, acerca de la necesidad de recuperar el legado de las mujeres compostelanas. Puedes ver los detalles de la conferencia en el cartel que adjuntamos en esta entrada:

¿Podemos estudiar de manera comparada el peso de las sultanas nazaríes y de las reinas cristianas? ¿La participación política de la parentela regia femenina es excepcional? ¿Cuáles son las bases teóricas sobre las que descansa su influencia? Estas y otras preguntas serán abordadas en el taller que impartirá Diana Pelaz Flores el próximo 26 de mayo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET. Su charla, que llevará por título «¿Cuántas formas hay de ser reina? Miradas comparativas desde la Península Ibérica (ca. 1252-1504)» buscará plantear los diferentes modelos que podemos encontrar en el contexto de la reginalidad ibérica medieval a partir del parentesco, el rol institucional, las redes de influencia o los arquetipos que, desde el género como categoría de análisis, pueden construirse y apreciarse en la documentación e historiografía.

A continuación puedes ver las características del taller y el enlace para suscribirte:

Mañana comienza el congreso «Conversations on Iberian Studies: Challenges & Opportunities» en la Universidad de Copenhague, dedicado a la reflexión en torno a algunas de las líneas de trabajo que se están desarrollando actualmente en relación a la Península Ibérica. El marco espacial ibérico ha llamado la atención de numerosos especialistas tanto dentro como fuera de sus fronteras, atendiendo a las particularidades y la riqueza de su pasado cultural e histórico, como han querido poner de manifiesto las organizadoras del encuentro, las profesoras Sacramento Roselló-Martínez y Ana Vera desde el «Departament of English, Germanic and Romance Studies».

Con el fin de congregar a un heterogéneo grupo de especialistas vinculados al estudio de la Península Ibérica a lo largo de su Historia durante los días 5 y 6 de mayo se reflexionará en torno a las nuevas líneas de trabajo que se están poniendo en marcha en la actualidad, presentando, además de diferentes ponencias, los objetivos y avances de diferentes proyectos, entre los que se encuentra MUNARQAS. Nuestro proyecto estará a su vez representado por Kim Bergqvist y Diana Pelaz Flores, quienes presentarán, respectivamente, dos comunicaciones relacionadas con la relación entre los estudios ibéricos, la Historia y la Literatura tanto en el ámbito europeo como a escala global, y algunos de los avances desarrollados a nivel comparativo en el estudio del señorío de las reinas de la Península Ibérica y los intercambios que se estimulan en el ámbito curial a través de los intercambios matrimoniales entre las monarquías cristianas.

Puedes consultar y descargar el programa completo aquí.

Gracias al Grupo Síncrisis. Investigación en Formas Culturais, de la Universidade de Santiago de Compostela, acabamos de lanzar un breve vídeo en el que se dan a conocer algunas de las líneas de investigación del equipo MUNARQAS, bajo la dirección de Marcos Nine (@MarcosNineB). En concreto, José Miguel Andrade Cernadas, Miguel García-Fernández y Diana Pelaz Flores son los encargados de poner voz a espacios e imágenes que acompañaron o representaron a las reinas medievales, con el fin de transmitir la importancia de las mujeres del linaje regio en los últimos siglos de la Edad Media.

Aprovechando este lanzamiento, hemos querido también poner en marcha un espacio audiovisual en el que compartir las colaboraciones de algunos de los miembros de nuestros equipos que se encuentran alojadas en la web. En Media encontrarás algunas de nuestras conferencias, pero también charlas con un tono más divulgativo sobre determinadas figuras o aspectos de la vida de las reinas medievales, para que puedas conocerlas un poco mejor y apreciar las manifestaciones de la reginalidad en toda su diversidad. Confiamos en poder ir ofreciendo más contenido próximamente.

¡Esperamos que lo disfrutes!

Una vez acabado el curso académico, las universidades europeas y grupos de investigación ultiman retoques para ofrecer actividades que permiten profundizar en las nuevas líneas de trabajos que se están desarrollando en el ámbito historiográfico actualmente. En concreto, la Université de Picardie Jules Verne, en Amiens, ha puesto en marcha este año un curso online que congrega a diferentes especialistas del ámbito de la Literatura y la Historia desde el periodo medieval al mundo contemporáneo. Este grupo, que centrará sus esfuerzos en dar a conocer nuevas reflexiones sobre la Península Ibérica, profundizará en el estudio de las minorías religiosas, las embajadas durante la Modernidad o el Quijote en la producción literaria de su tiempo.

También se analizarán diferentes figuras femeninas del entorno monárquico y algunas de las claves de su actuación política durante la Baja edad Media y la temprana modernidad. En concreto, en la jornada del próximo lunes, 5 de julio de 2021, Mª Isabel del Val Valdivieso se ocupará del análisis del proceso experimentado por la infanta y después princesa Isabel de Castilla hasta asumir la titularidad de la Corona de Castilla. Por su parte, Diana Pelaz Flores centrará su intervención en la itinerancia de las reinas castellanas y el significado que ellas conceden a los espacios en los que se mueve la monarquía o cómo estos se transforman a su paso.

Si quieres, puedes consultar el programa de la Universidad de verano de hispanistas de Amiens, pinchando aquí. También puedes contactar con las personas encargadas del curso para gestionar tu asistencia virtual a la totalidad o a parte de las sesiones. Para ello, puedes pinchar aquí.

No podríamos estar más de acuerdo con la frase que abre esta entrada y que orienta la próxima edición de la serie documental de Movistar+ «Pioneras«, que se estrenará el próximo 26 de noviembre. A través de la vida de la primera mujer licenciada en Medicina en España, Dolors Aleu; de la primera corresponsal de guerra, conocida además por su defensa del divorcio y su lucha por la legalización del voto femenino, Carmen de Burgos; o de la primera escultura que firmó su obra, erigiéndose como escultura de Cámara de Carlos II de Habsburgo y Felipe V de Borbón, en una de las principales figuras del Barroco en Andalucía, Luisa Ignacia Roldán, conocida como «La Roldana», se busca rescatar la vida de mujeres que fueron clave en el momento histórico en el que vivieron y que, como tantas otras, a veces más difíciles de rastrear, contribuyeron decisivamente a impulsar el motor del dinamismo y del cambio a todos los niveles, desde el ámbito social o cultural al político.

En todo este recorrido, la Edad Media tampoco se queda atrás y también queda representada a través de ese conjunto de «pioneras». A través del caso de María de Castilla, reina consorte y Lugarteniente General de la Corona de Aragón a lo largo de la primera mitad del siglo XV, se hará un repaso a las características de la reginalidad bajomedieval, la autoridad femenina y la compleja vida de la mujer que administró, juzgó, dirigió, medió y apaciguó los reinos que conformaban la Corona de Aragón bajo el gobierno de Alfonso V «el Magnánimo». Una figura política de primer orden en la decimoquinta centuria que también dejó su huella -y en especial su palabra conciliadora y su voluntad infatigable de trabajo por la concordia- en algunos de los conflictos más relevantes de la escena peninsular en el marco de las hostilidades vividas entre la Castilla de Juan II y los intereses de sus primos, los Infantes de Aragón.

Nieves Concostrina será la encargada de conducir esta serie documental en la que se alternarán recreaciones dramatizadas de los hechos, imágenes de archivo y entrevistas a diferentes personas conocedoras de los personajes y dinámicas contenidas en cada documental, como nuestra compañera, Diana Pelaz Flores, que seguirá los pasos de uno de los mayores exponentes de la colaboración política en clave femenina en la monarquía bajomedieval: la reina María de Castilla.